150° ANIVERSARIO DEL PINTOR CORDOBÉS DEL SIMBOLISMO ANDALUZ: JULIO ROMERO DE TORRES
JULIO ROMERO DE TORRES EMPIEZA EL ENCARGÓ PORCUNENSE
Terminadas las obras de edificación de la nueva Iglesia Parroquial en 1903, la junta local de reparación de la misma que la conformaban el alcalde Don Luis Aguilera y Coca, Don Francisco Alcalá Peña y Don José Julián Gallo García de Linares de quién se hizo muy amigo, en cuya casa se quedaría entre 1904 a principios de 1905 y como muestra de agradecimiento, pintó a su Hijo José con tan solo 4 años de edad y en 1918 en su estudio cordobés pintaría sendos retratos de sus hijas Pilar y Carlota (en una segunda visita de 1922 del pintor a Porcuna, le regaló un galgo negro al que llamó Pacheco), pidieron al contratista que la terminara con la decoración en su interior, y este a su vez, que llevaba por nombre Antonio Failde miembro indirecto de la familia Castañeida propuso el encargo a un joven pintor cordobés Julio Romero de Torres que con tan solo 29 años, y tras presentar un boceto en 1903, pintó la cabecera principal, la idea de pintar en la cabecera de la Parroquia una escena que tuviera que ver con la iglesia: "La Asunción de La Virgen", surgió a Luis Aguilera y Coca, presidente de la Junta y varias veces Alcalde de Porcuna y con el dinero que ganó, el y su hermano hicieron un buen viaje por Inglaterra, los Países Bajos y Francia.
Las pinturas de Porcuna fueron realizadas por el pintor entre 1904 a 1905 cuando se encontraba en una etapa clara con orientación al barroco español y a la pintura de Tiziano, y en el se evidencia la sólida formación de un joven Romero de Torres, lleno de recursos que le capacitaron para abordar la realización de este encargo de grandes dimensiones y ya se pueden apreciar algunos de los rasgos de la época de madurez del artista, quien se convertirá, pocos años más tarde (1907 y 1908) en uno de los pintores más comprometidos con los movimientos artísticos e intelectuales de su época.
"Estas obras pertenecen a un Julio Romero totalmente diferente. Pinta con manchas, con arrastres, y pinceladas muy sueltas; lo que pierde a partir de 1907, cuando la pincelada se torna más corta, más oscura y tenebrista” - indica el investigador Juan Miguel Bueno experto junto a su padre, en el estudio de la pintura de Julio Romero de Torres.
DULCE DE LECHE DE PORCUNA. En Porcuna se han conservado algunas recetas de origen árabe con curiosas denominaciones. La gallina de leche de porcuna por su sabor y textura recuerda algo al alfajor o al mazapán. Sin duda se trata de una versión hecha al horno del "manjar blanco", plato común en la Edad Media y el Renacimiento que entonces se hacía con carne de gallina. Con el tiempo pasaría a hacerse sin carne, que ya sólo ha quedado en el nombre, sólo se hace en Porcuna (Jaén). La receta de la gallina en leche fue llevada en 1936, durante la guerra civil, por las monjas dominicas de Porcuna al convento de Madre de Dios, en Sevilla, en el que se refugiaron. Hoy en día es uno de los dulces de mayor éxito que realiza esta congregación religiosa y participan en la exposición de dulces de los conventos de clausura de Sevilla que se realiza todos los años en los Reales Alcázares.
María Inés Juliana Bellido Vallejo, apodada “la culiancha”, nació un 28 de enero de 1755 en la villa de Porcuna. Sin embargo, su nombre quedaría grabado a fuego en la historia de Bailén. MARÍA BELLIDO María Inés Juliana Bellido Vallejo, heroína de Bailén, nacida en 1755 en Porcuna (Jaén). De familia humilde conoció a un joven natural de Bailén, Luis Domingo Cobo Muela, con quien contrajo matrimonio y se asentaron en la localidad. El 19 de julio de 1808, en plena batalla de Bailén resalta su proeza, su temple al no temblarle las manos en el suceso. Las mujeres se encargaban de refrescar a los soldados, llevando cántaros de agua y provisiones, hecho que logró mantener en pie al ejército español. Los soldados combatían con ardor pero detrás de ellos había todo un “ejército” de voluntarios que abastecían y no dejaban que las necesidades básicas pudieran hacer decaer a los combatientes. No hay que olvidarlos nunca. María Bellido se dirige a ofrecer agua al general Reding, en plena batalla. Al elevar la vasija de barro, una bala enemiga rompió el cántaro. Sin inmutarse, María, recoge el cántaro y con lo que quedaba de agua se lo ofrece igualmente al general. Se encontraba en un lugar en el que corría peligro su propia vida, las balas iban y venían, pero ella, con arrojo cumplió su misión. Muere ocho meses más tarde de aquel suceso, el 7 de marzo de 1809. Su estatua queda perenne en Bailén .
JULIO ROMERO DE TORRES EN TIERRA DE HEROES ÍBEROS
En tiempos ancestrales, en época orientalizante los Turdulos te llamaban IBOLCA (aunque en un estudio, Juan Carlos Gascón afirma que IPOLKA es el nombre prerromano de Obulco ya que los romanos prácticamente no usaban la K( tomada del griego) sino que usaban la C y la Q. por lo que la K era propia de lo no romano, lo ajeno, lo bárbaro), los romanos Obvlco, los Visigodos Obolcon, en Al- Andalus te decían la Bulkūna بلكونة y aún no sabemos cómo te nombraban los Tartesicos, hasta que llegamos al actual nombre PORCUNA; pero de lo que si estoy seguro es que su significado lleva la grandesa y el orgullo de pertenecer a un fascinante lugar, ciudad patrimonial, centro del mejor arte íbero, con una huella histórica innegable.
Julio Romero de Torres habrá quedado maravillado con esta ciudad que respira historia por sus calles, puedo imaginar que desde el mirador de la Redonda y su posición privilegiada, abra divisado gran parte de las provincias de Jaén y Córdoba con quien limita, a través del paisaje de manto verde de sus olivos que se extiende hasta donde la vista alcanza y por donde discurre el arroyo Salado, la única corriente fluvial del municipio que lleva sus aguas al Guadalquivir
Porcuna tierra natal de la heroína de la Batalla de Bailén 'María Bellido' también cuenta con una rica tradición agrícola y gastronómica y en el corto tiempo que el artista pasó en este mágico lugar habrá quedado embelesado con los manjares locales como la Gallina en leche o con los violetes, talves con los dulces elaborados con almendras como los polvorones y los pestiños o los de membrillo como los rosquillos, y para terminar las tortitas de aceite , y por supuesto caminando entre calles romanas también habrá concurrido a eventos tradicionales como la Feria de la Virgen de Alharilla.
Fue aquí en Porcuna donde comienza a experimentar la pintura a la manera antigua en un estilo que anuncia su etapa de madurez y que resalta su marcado estilo simbolista, su estadía en este lugar histórico caló hondo y es por ello que en el patio del Museo Julio Romero de Torres y que Proyecto Garlo tiene como objetivo lograr la reapertura de las instalaciones que no están abiertas al público en su Casa Natal podemos encontrar dos estatuas que el Marqués de Priego se llevó a Cañete de las Torres, y que Enrique Romero de Torres se llevó a Córdoba para la casa Familiar, tal como haria el Genio de la Luz Joaquín Sorolla que se llevó los jardines de Sevilla a su Casa Museo , intentando recrear un pedacito de aquel lugar que los marcó de por vida y que nunca olvidaran .
Relieve borrado de la reina Hatshepsut en el Templo de Karnak hacia el final del reinado de Tutmosis III y en el reinado de su hijo, se intentó eliminar a Hatshepsut de ciertos registros históricos y faraónicos por el hecho de ser mujer.
Fotografía de Arqueotrip del Guerrero de la doble armadura realizado a mitad del siglo V a.n.e. y pertenece al Conjunto Escultórico de IPOLKA, Necrópolis de Cerrillo Blanco, Porcuna. Sabemos que el conjunto fue destruido con violencia a comienzos del siglo IV a. C. y que, sobre todo, se centraban en los rostros (como en la imagen) y los atributos aristocráticos de los hombres representados. En ese período las esculturas fueron mutiladas y destruidas en alguna de las luchas intestinas de la época túrdula. .
JULIO ROMERO DE TORRES Y SU PASO POR PORCUNA
Julio Romero de Torres celebra este año 2024 su 150° aniversario, y en este espacio queremos honrar su memoria, conmemorando su vida y obra que con su partida terrenal en 1930 no hizo más que convertirlo en inmortal, con la historia de su paso por Jaén, exactamente Porcuna y la pintura menos conocida de su repertorio pictórico.
Julio Romero de Torres es uno de los pintores más populares del siglo XX en España e icono de un estilo revolucionario para su época , y aunque aun arrastra una fama “folclorista" su pintura esta cargada de significados alegóricos siempre a partir de la mujer andaluza, pero ha ido poco a poco despojándose en las últimas tres décadas de esa carga para reivindicarse como una intuición de lo moderno, tal como lo veía Ramón María Valle Inclán.
Como les pasa a todos los importantes personajes que ejercieron un cambio significativo en su época, no siempre llegó a tener buena acogida y hubo quien queria borrar su legado, y su nombre que gracias a muchos admiradores aún resuena y se vuelve cada vez más grande. A pasado en grandes civilizaciones como en Egipto con la reina Hatshepsut y sin ir muy lejos en tierras iberas como Porcuna y el conjunto escultorico de Ipolka, que fue destruido con violencia extrema a comienzos del s. IV a.C. centrándose en los rostros y los atributos aristocráticos de los hombres representados debido a alguna de las luchas intestinas de la época túrdula.
Esto indica un deseo especial de destruir la memoria de los representados o de lo que suponían, pero como le sucedió al gran pintor Julio Romero de Torres hubo quien se encargó de resguardar su obra y con posterioridad a este episodio de destrucción alguien debió reunir los restos y los ocultó piadosamente en una zanja dentro de una antigua necrópolis en desuso desde el siglo VII a. C., esperemos que le pase igual a nuestros colegas de Proyecto Garlo que encuentran muchas trabas para realizar su importante trabajo pictórico y no obtienen respuesta para sus requerimientos y proyectos , así como también para proteger la difusión del legado cordobés y su misión integradora que se a visto silenciada precisamente en este año de importante relevancia para Córdoba como es el aniversario de tan importante representante del simbolismo andaluz .
Julio Romero de Torres pintor cordobés de estilo simbólico y modernista, llega a Porcuna para realizar un encargo de un mural de la Virgen de la Asunción en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en la plaza de Andalucia y también deja un grupo de obras de marcado atractivo y de una singularidad religiosa muy particular y poco vista en su trabajo pictórico y aunque su primer encargo fue muy bien recibido y valorado, no logró el éxito esperado con los otros dos que realizó y sufrió un atentado en contra de sus pinturas murales de " La Santa Cena" y "La Sagrada Familia" por parte de una franja de conservadores Porcunenses de aquella época que no veían con buena vista que un pintor con fama de liberal , realice este proyecto de profundo carácter religioso y protestaban enérgicamente en contra de sus disipadas costumbres.
Tanto ahora como en épocas anteriores, el arte, que como cualquier otra manifestación humana, no es bien recibido por todos, no se libra de la lógica discrepancia entre defensores y detractores y es así que Julio Romero de Torres y sus frescos tendrían una historia en Porcuna tan oscura, como el ser censurados por el párroco, caer en el olvido, y casi ser destruidos en la guerra civil.